miércoles, 10 de septiembre de 2014

La Cadena Alimenticia
I.-CADENA ALIMENTICIA:
En la naturaleza los seres vivos se encuentran íntimamente correlacionados en lo referente a la búsqueda de alimentos, protección y reproducción. En los animales existe competencia por el alimento y muchos deben cuidarse de no ser devorados. En cambio entre las plantas solo necesitan de agua, luz, suelo rico en minerales y aire. Es por eso que el equilibrio existente en el medio ambiente está en las relaciones alimenticias. Los alimentos pasan de un ser a otro en una serie de actividades reiteradas de comer y ser comido. Lo cual es en síntesis la cadena alimenticia que tiene como máximo cuatro o cinco eslabones.
El equilibrio natural es la interdependencia total de los seres vivos entre sí y con el medio que lo rodea. El hombre forma parte de este equilibrio y no puede independizarse del él. La cadena alimenticia es el continuo proceso del paso de alimentos de un ser a otro al comer y ser comido.
La base de la cadena es el mundo inorgánico constituido por: suelo, agua, aire y energía solar.
II.- ESLABONES DE LA CADENA ALIMENTICIA. (Fig.1)
Primer Eslabón .- Lo constituyen las plantas verdes que producen alimentos mediante la fotosíntesis, por producir los alimentos que pasarán luego a través de toda cadena, las plantas reciben el nombre de PRODUCTORES.

Segundo Eslabón.-
Lo constituyen los animales herbívoros llamados consumidores de primer orden. Estos dependen de los productores por que se alimentan de plantas, toman la energía solar acumulada en forma de celulosa, azúcar, almidón, etc. Para poder vivir entre los herbívoros tenemos: los ratones, la vicuña, la taruca, los venados, muchos peces, aves (arroceros, palomas, fruteros etc.)

Tercer Eslabón.-
Lo conforman los Carnívoros, llamados consumidores de segundo orden, que utilizan a los herbívoros como alimento, obteniendo la energía solar de tercera mano. Entre los carnívoros están: los lobos marinos, el puma, el zorro, la boa, el bonito. Cualquier animal que consume carne es un carnívoro, aún los más pequeños como la libélula, la araña y el alacrán. Los carnívoros reciben también el nombre de depredadores y los animales de los que se alimentan se denominan su presa. El puma es depredador de venados y vicuñas que son sus presas.

Cuarto Eslabón.-
Lo conforman los Carroñeros también se les consideran Consumidores de tercer orden que se alimentan de animales muertos y el de los carnívoros que se alimentan de otros carnívoros así el gallinazo y el cóndor son carroñeros. El puma se puede alimentar de herbívoros pero también puede cazar zorros; alimentándose en éste caso de un carnívoro, el zorro puede alimentarse de herbívoros (ratones) o de carnívoros (culebras y lagartijas) otros seres como el hombre, el cerdo, sajino se alimentan de plantas y carnes a estos se les denomina Omnívoros .Esta relación de dependencia mutua entre las plantas y los animales se puede representar en forma de una Pirámide, la base es el mundo inorgánico. (Fig. 2)

Organismos Desintegradores o Descomponedores.-
Lo constituyen los Saprofitos (hongos y bacterias) encargados de sintetizar las sustancias orgánicas muertas de origen vegetal o animal. Absorben ciertos productos y liberan el resto que se incorporan al medio abiótico para ser tomado por los organismos productores. Ejemplo así el fitoplancton (productor) mediante la fotosíntesis transforma la energía radiante de la luz solar en energía química, estos sirven de alimento al zooplancton (consumidor de primer orden) que a su vez es devorado por la anchoveta (consumidor de tercer orden) al morir dichas aves, los organismos desintegradores regresan al mar los elementos necesarios que han de servir como nutrimento al fitoplancton.
Pirámide Alimenticia.

Proceso

La nutrición heterótrofa se realiza cuando un organismo va consumiendo materia orgánica ya formada. En este tipo de nutrición no hay transformación de materia inorgánica en materia orgánica.
Sin embargo, la nutrición heterótrofa transforma los elementos orgánicos en materia celular propia.

Ejemplos

Este tipo de nutrición es propiedad de algunas bacterias, los protozoarios, hongos y animales. En cambio las plantas sintetizan su propio alimento, por lo tanto son autótrofos.

Etapas

El proceso de nutrición heterótrofa de una célula se puede dividir en siete etapas:
  1. Captura. La célula atrae las partículas alimenticias creando torbellinos mediante sus cilios o flagelos, o emitiendo seudópodos, que engloban el alimento.
  2. Ingestión. La célula introduce el alimento en una vacuola alimenticia o fagosoma. Algunas células ciliadas, como los paramecios, tienen una especie de boca, llamada citostoma, por la que fagocitan el alimento.
  3. Digestión. Los lisosomas vierten sus enzimas digestivas en el fagosoma, que así se transformará en vacuola digestiva. Las enzimas descomponen los alimentos en las pequeñas moléculas que las forman.
  4. Paso de membrana. Las pequeñas moléculas liberadas en la digestión atraviesan la membrana de la vacuola y se difunden por el citoplasma.
  5. Defecación o egestión. La célula expulsa al exterior las moléculas que no le son útiles.
  6. Metabolismo. Es el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar dentro de las células de los organismos vivos y que permiten la realización de las funciones vitales.
  7. Excreción. La excreción es la eliminación de los productos que se generan durante el metabolismo. Estos productos son normalmente el dióxido de carbono (CO2), el agua (H2O) y el amoniaco (NH3).

    Definición aproximada de organismos heterótrofos

    Un organismo heterótrofo es aquel que obtiene su elementos alimenticios y estructurales de otros organismos y también en la mayoría de los casos obtiene su energía de esta manera. Algunos de estos elementos son; carbono y nitrógeno de la materia orgánica-glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos—. Al grupo hetereotrofo pertenece el reino animal, los hongos y gran parte de las bacterias y de las arqueas.
    En el organismo hetereotrofo las sustancias nutritivas son materias orgánicas ricas en energíacarbohidrato, lípido, proteína—, pues los seres heterótrofos son incapaces de transformar materia inorgánica en orgánica. Estos organismos por tanto, dependen de la materia orgánica viva o muerta sintetizada por los organismos autótrofos, o de otros seres heterótrofos.
    Un organismo que no es del reino animal y es heterótrofo son los protozoos, que carecen de pared celular; éstos pertenecen al reino protista y son eucariontes.



      Veamos un esquema sobre los tipos de nutrición:
    autotrofos y heterotrofos
     

lunes, 8 de septiembre de 2014

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS
1. Las plantas fabrican su alimento
Las plantas fabrican su propio alimento. Por tanto, no necesitan alimentarse de otros seres vivos. La alimentación de las plantas comprende tres etapas: tomar sustancias del suelo y del aire, transformar estas sustancias en alimento y repartir el alimento por toda la planta. Además, para aprovechar su alimento, las plantas necesitan respirar permanentemente, como el resto de los seres vivos.
Los vegetales, a diferencia de los animales o los hongos, son capaces de fabricar su propio alimento a partir de:
  • Agua y sales minerales, que toman del suelo a través de sus raíces.
  • Gases que toman del aire y que penetran por sus hojas.
  • La luz del sol.
Con estos componentes las plantas fabrican otras sustancias más complejas que utilizan para crecer y realizar las funciones vitales. Parte del alimento que no utilizan en estas funciones lo almacenan en sus hojas, en sus raíces, en sus frutos y en sus semillas.
2. La entrada de sustancias
Las plantas toman agua y sales minerales por la raíz, y dióxido de carbono por las hojas.
El agua y las sales minerales entran a la raíz a través de los pelos absorbentes y forman una mezcla, llamada savia bruta. La savia bruta sube por el tallo hasta las hojas a través de unos tubos muy finos, llamados vasos leñosos.
El dióxido de carbono entra a las hojas a través de unas aberturas muy pequeñas llamadas estomas.
3. La fotosíntesis
La fotosíntesis es el proceso que realizan las plantas para fabricar su alimento.
La fotosíntesis se produce en las hojas. El agua y las sales minerales de la savia bruta se combinan con el dióxido de carbono y se transforman en la savia elaborada, que es el alimento de la planta. Para transformar la savia bruta en savia elaborada, la planta necesita la luz del Sol. Por eso, las plantas sólo realizan la fotosíntesis de día, cuando hay luz.
Las plantas captan la luz solar mediante una sustancia llamada clorofila, que es de color verde. Como resultado de la fotosíntesis, las plantas eliminan oxígeno.
Durante este proceso, las plantas también producen oxígeno, que se libera a la atmósfera. Este oxígeno es el que utilizamos todos los seres vivos para respirar.
4. El reparto de la savia
La savia elaborada que se ha producido en las hojas se reparte por toda la planta a través de unos tubos llamados vasos liberianos. Estos vasos son distintos de los vasos leñosos que transportan la savia bruta. Así, los dos tipos de savia nunca se mezclan. Este reparto es necesario, pues hay partes de la planta, como la raíz o los tallos, en las que no se produce la fotosíntesis y necesitan recibir alimentos.
5. La respiración Las plantas,
Como todos los seres vivos, deben respirar. Para ello, toman oxígeno del aire y expulsan dióxido de carbono. El oxígeno lo combinan con los alimentos para conseguir energía. 3 Las plantas respiran continuamente, tanto de día como de noche. Todas las partes de su cuerpo necesitan oxígeno. Las plantas realizan la fotosíntesis para fabricar su alimento. Para ello necesitan agua, sales minerales, dióxido de carbono y luz solar. Además, las plantas necesitan respirar.
Las plantas y el ciclo del agua
Las plantas toman del suelo grandes cantidades de agua para realizar la fotosíntesis. Una parte de esta agua se devuelve a la atmósfera como va­por de agua por los mismos poros por los que entra el aire.
El resultado es que en los lugares donde hay grandes extensiones de ve­getación, el aire está más húmedo y llueve más.
Por eso se dice: los bosques necesitan lluvia y producen lluvia. La nece­sitan para poder tomar agua por sus raíces, y la producen porque están humedeciendo el aire constantemente.
¿Cómo crees que puede afectar la tala de bosques al clima de una zona?
La nutrición es principalmente el aprovechamiento de los nutrientes,1 manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macrosistémico.
La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales. La nutrición también es el estudio de la relación que existe entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta.
Los procesos macrosistémicos están relacionados a la absorción, digestión, metabolismo y eliminación. Los procesos moleculares o microsistémicos están relacionados al equilibrio de elementos como enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos, glucosa, transportadores químicos, mediadores bioquímicos, hormonas, etc.
Como ciencia, la nutrición estudia todos los procesos bioquímicos y fisiológicos que suceden en el organismo para la asimilación del alimento y su transformación en energía y diversas sustancias.2 Lo que también implica el estudio sobre el efecto de los nutrientes sobre la salud y enfermedad de las personas.

Diferencias entre alimentación, nutrición, dietética y dieta

Aunque alimentación y nutrición se utilizan frecuentemente como sinónimos son en realidad términos diferentes, ya que:
  • La nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y comprende un conjunto de fenómenos involuntarios que suceden tras la ingesta de los alimentos, es decir: la digestión, la absorción o paso a la sangre desde el tubo digestivo de sus componentes o nutrientes, y su asimilación en las células del organismo. Los nutricionistas son profesionales de la salud que se especializan en esta área de estudio, y están entrenados para el tratamiento nutricional de enfermedades o la adecuación de la alimentación a diversas situaciones fisiológicas.
Por eso, al tratarse la nutrición de un acto orgánico involuntario, es incorrecto hablar de una buena o mala nutrición, cuando se habla de una ingesta adecuada o inadecuada de alimentos. El término correcto sería, una buena o mala alimentación.
  • La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos, fenómenos muy relacionados con el medio sociocultural y económico (medio ambiente) y determinan, al menos en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de vida.
Los términos dieta y dietética también son confundidos frecuentemente y tampoco son lo mismo:
  • La dieta son los hábitos alimenticios de un individuo, esta no tiene por qué estar enfocada al tratamiento de ninguna patología, como la obesidad o ni siquiera a la reducción de peso. Simplemente es lo que come el individuo, por lo tanto todas las personas llevan a cabo una dieta. La dieta se puede modificar para conseguir diversos objetivos, como por ejemplo el tratamiento de enfermedades como la obesidad, caso más usual en que se utiliza la expresión «estar a dieta», aunque no el único.
  • La dietética es la ciencia que utiliza los conocimientos de la nutrición para proporcionar una alimentación saludable que se adecue al individuo y a las diversas situaciones de su vida, como embarazo, lactancia y ejercicio físico, previniendo así posibles patologías y mejorando su calidad de vida y su rendim

    Características

    La nutrición es la ciencia que estudia los procesos fisiológicos y metabólicos que ocurren en el organismo con la ingesta de alimentos.
    Muchas enfermedades comunes y sus síntomas frecuentemente pueden ser prevenidas o aliviadas con una determinada alimentación; por esto, la ciencia de la nutrición intenta entender cuáles son los aspectos dietéticos específicos que influyen en la salud.
    El propósito de la ciencia de la nutrición es explicar la respuesta metabólica y fisiológica del cuerpo ante la dieta. Con los avances en biología molecular, bioquímica y genética, la ciencia de la nutrición está profundizando en el estudio del metabolismo, investigando la relación entre la dieta y la salud desde el punto de vista de los procesos bioquímicos. El cuerpo humano está hecho de compuestos químicos tales como agua, aminoácidos (proteínas), ácidos grasos (lípidos), ácidos nucleicos (ADN/ARN) y carbohidratos (por ejemplo azúcares y fibra).
    Una alimentación adecuada es la que cubre:
  • Los requisitos de energía a través de la metabolización de nutrientes como los carbohidratos, proteínas y grasas. Estos requisitos energéticos están relacionados con el gasto metabólico basal, el gasto por la actividad física y el gasto inducido por la dieta.
  • Las necesidades de micronutrientes no energéticos como las vitaminas y minerales.
  • La correcta hidratación basada en el consumo de bebidas, en especial el agua.
  • La ingesta suficiente de fibra dietética.

Tipos de nutrición en los seres vivos

Las plantas son organismos autótrofos.
Nutrición autótrofa es la que llevan a cabo los organismos que producen su propio alimento. Los seres autótrofos son organismos capaces de sintetizar sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas. El término autótrofo procede del griego y significa ‘que se alimenta por sí mismo’.
Los organismos autótrofos producen su masa celular y materia orgánica, a partir del dióxido de carbono, como única fuente de carbono, usando la luz o sustancias químicas como fuente de energía. Las plantas y otros organismos que usan la fotosíntesis son fotolitoautótrofos; las bacterias que utilizan la oxidación de compuestos inorgánicos como el anhídrido sulfuroso o compuestos ferrosos como producción de energía se llaman quimiolitotróficos.
Los hongos son organismos heterótrofos.
Nutrición heterótrofa es la que llevan a cabo aquellos organismos que necesitan de otros para vivir. Los organismos heterótrofos (del griego "hetero", otro, desigual, diferente y "trofo", que se alimenta), en contraste con los autótrofos, son aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas por otros organismos, bien autótrofos o heterótrofos a su vez. Entre los organismos heterótrofos se encuentra multitud de bacterias y los animales.
Los seres heterótrofos como los animales, los hongos, y la mayoría de bacterias y protozoos, dependen de los autótrofos ya que aprovechan su energía y la de la materia que contienen para fabricar moléculas orgánicas complejas. Los heterótrofos obtienen la energía rompiendo las moléculas de los seres autótrofos que han comido. Incluso los animales carnívoros dependen de los seres autótrofos porque la energía y su composición orgánica obtenida de sus presas procede en última instancia de los seres autótrofos que comieron sus presas.
Según el origen de la energía que utilizan los organismos heterótrofos, pueden dividirse en:
Fotoorganotrofos: estos organismos fijan la energía de la luz. Constituyen un grupo muy reducido de organismos que comprenden la bacteria purpúrea y familia de seudomonadales. Solo realizan la síntesis de energía en presencia de luz y en medios carentes de oxígeno.
Quimiorganotrofos: utilizan la energía química extraída directamente de la materia orgánica. A este grupo pertenecen todos los integrantes del reino animal, todos del reino de los hongos, gran parte de los moneras y de las arqueobacterias
Los heterótrofos pueden ser de dos tipos fundamentalmente: consumidores, o bien saprótrofos y descomponedores.
Los autótrofos y los heterótrofos se necesitan mutuamente para poder existir.

Historia de la nutrición

Desde la aparición del hombre sobre la tierra, el tipo de alimentos que este ha tenido que ingerir para su sustento ha variado a través del tiempo, debido a que siempre se vio obligado a adaptarse a aquellos que tenía más próximos y le era más fácil obtener con las escasas herramientas que poseía. Como por ejemplo, sirva citar los estudios sobre los restos del ser humano más antiguo encontrado hasta la fecha (el hombre de Atapuerca).
Se ha llegado a la conclusión de que este era carroñero y practicaba el canibalismo,3 4 y competía por sus alimentos con otros animales de hábitos alimenticios similares. En su andar en busca de víveres, se iba encontrando con nuevos tipos a los que se veía obligado a adaptarse. A medida que la disponibilidad de la caza mayor iba disminuyendo tenía que alimentarse de la caza menor, de los mariscos (en algunas áreas) y sobre todo de plantas comestibles. Esta fase adaptativa empezó hace unos 100 000 años.
Los últimos seres humanos que sufrieron estas restricciones, hace unos 30 000 años, fueron los habitantes de unas zonas muy determinadas (dos regiones del Oriente Medio). Sin embargo, en la península ibérica hace menos de 20 000 años (Freeman, 1981) la carne todavía suponía más del 50 % de la dieta habitual.
Hace unos 12 000 años (Cavalli-Sforza, 1981; Trowell, 1981) se inicia la primera revolución agrícola. Esto conlleva a la disponibilidad de una nueva fuente fija de proteínas. Debemos tener en cuenta la gran variabilidad en las cifras referidas a lo obtenido en las cosechas; se trata de una alimentación irregular que alterna con épocas de hambre. El resultado final de las recolecciones se veía muy afectado por el clima, contra el cual era muy difícil luchar. El almacenamiento de sobrantes, en años buenos de producción, tampoco era el más eficaz.
Los humanos han evolucionado como omnívoros cazadores-recolectores a lo largo de los pasados 250 000 años. La dieta del humano moderno temprano varió significativamente dependiendo de la localidad y el clima. La dieta en los trópicos tiende a estar basada preferentemente en alimentos vegetales, mientras que la dieta en las latitudes altas tienden más hacia los productos animales. El análisis de restos craneales y poscraneales de humanos y de animales del Neolítico, junto con estudios detallados de modificación ósea han mostrado que el canibalismo también estuvo presente entre los humanos prehistóricos.
La agricultura se desarrolló hace aproximadamente 10 000 años en múltiples localidades a través del mundo, proporcionando cereales tales como trigo, arroz y maíz junto con alimentos básicos tales como el pan y la pasta. La agricultura también proporcionó leche y productos lácteos, e incrementó marcadamente la disponibilidad de carnes y la diversidad de vegetales. La importancia de la pureza de los alimentos fue reconocida cuando el almacenaje masivo condujo a la aparición de casos de contaminación.
El cocinar se desarrolló a menudo como una actividad ritualista, debido a la preocupación por su eficiencia y su fiabilidad, requiriendo la adherencia a recetas y procedimientos estrictos en respuesta a la demanda de pureza y consistencia en el alimento.

 pradera

 bosque indígena
 
 humedales  
 costas  

El Uruguay en conjunto con una porción de Brasil y Argentina (comprendidas en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos) forma parte de lo que se conoce como "Provincia Pampeana" (Pradera Pampeana). Dominando la vegetación del tipo estepa y seudo-estepa de gramíneas
. Entendiéndose por estepa al territorio llano y de gran extensión con vegetación herbáceo y que se ubica lejos del mar. Siendo la pradera, el bioma predominante en nuestro país con un 80% de extensión. En la pradera predominan las gramíneas, leguminosas, arbustos y otras familias vegetales.

Las praderas se encuentran dentro de la zonas templadas, entre los bosques templados y los desiertos; y la altura de la vegetación dependerá de la cantidad de lluvias.
En Uruguay predominan las praderas semi-húmedas, a causa de que las mismas reciben agua de las precipitaciones que ocurren en el año.
Dentro de nuestro ecosistema de pradera, predominan en zonas, las carquejas, arbustos, mio-mio (Barccharis cordifolia), gramíneas, cardillas, leguminosas, etc.
En las praderas existen dos extractos vegetales bien diferenciados:
I. Un extracto conformado por las gramíneas altas y duras (Ejemplos: Chircas, arbustos). En este extracto no se posee un gran valor alimenticio para el ganado.
II. Y un segundo extracto, conformado por las leguminosas y gramíneas. Es en este extracto donde se obtiene para el ganado, un gran valor alimenticio
5 .
Las gramíneas son plantas angiospermas; lo que significa, que las semillas se encuentran guardadas dentro de una especie de bolsa para protegerlas. Son de flores sencillas.
En cambio, las leguminosas tienen su fruto en forma de vaina o legumbre y sus flores se asemejan en su forma a una mariposa (Ejemplo: Acacia).
Las raíces de las leguminosas fijan el nitrógeno, logrando el enriquecimiento del suelo.
En nuestro país se pueden distinguir 5 grupos principales de praderas:
I. Un grupo ubicado sobre el basalto superficial sobre el litoral y centro norte (los departamentos comprendidos son: Artigas, Salto, oeste de Tacuarembó y este de Paysandú).
II. Otro grupo ubicado sobre el basalto profundo que se extiende por el litoral norte del país (departamentos de salto y Artigas).
III. Un grupo ubicado en el cristalino, sobre el centro de nuestro territorio (departamentos de Durazno, Flores y Florida como ejes).
IV. Otro grupo en el cristalino, en las sierras del este (departamentos de Maldonado, este de Treinta y Tres, Lavalleja, sur de Cerro Largo y parte de Rocha)
V. Y un grupo ubicado en Areniscas y formación Yaguarí al centro-norte y noroeste del país (departamentos
de Rivera, Durazno, Cerro Largo y Tacuarembó
6).
La vegetación de nuestra pradera se divide en dos ciclos, otorgando características diferenciales dentro del año:
a. Un ciclo estival: predominan las vegetación rizomatosa
7 (Ejemplo: Cola de zorro, Junco). Los brotes se dan en primavera, floreciendo para el otoño y reposan en el invierno. b. Un ciclo invernal: predomina la vegetación del tipo cespitoso (césped-pasto); con hojas más angostas.

2.Ecosistema de Montes
Según los factores relacionados con el tipo de suelo y la disponibilidad hídrica, se tendrán los diferentes distribuciones de especies vegetales de nuestro país, como lo son:
El Monte Indígena o Bosque Nativo: que ocupa el 3.3% de nuestro territorio, este se subdivide en:
a. Monte Ribereño o Galería: este tipo de monte crece en los márgenes de cursos de agua, ya que el suelo retiene una gran cantidad de agua para su sustento. Este monte es más abundante al norte del territorio, disminuyendo su número al llegar al sur. Algunas especies son el: Espinillo, Ñandubay, Algarrobo, Sarandi, Tala, Sauce y Helechos.
b. Monte Parque: es el monte que se encuentra más alejado del Monte Ribereño. Se da una vegetación herbácea, de copa abierta
8. Algunas especies son la: Coronilla, Ombúes, Espinillos.
c. Monte de Quebrada o Manchas Subtropicales: como los rayos solares no llegan a afectar a la vegetación, esta recibe más humedad y sombra, por consiguiente, posee características de vegetación de zonas cálidas. Algunas especies: Árbol del jabón, Guaviyú, Laureles.
d. Monte Serrano: es el monte que crece en la sierra (los rayos solares no pasan al otro lado de la sierra), son árboles de menor altura. Algunas especies: Aruera, Molle, Chircal, Carobá, Coronilla, Espina de la cruz, entre otros
9 . Es una vegetación de ambiente seco, creciendo en campos pedregosos y suelos litófilos.

3. Ecosistema de Humedales –
Bañados
Se dan en suelos arcillosos, son tierras bajas donde el agua se acumula y el suelo se inunda total o parcialmente pero con escasa profundidad.
Es uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad que se encuentra en nuestro país.
Los Humedales del Este, son el de mayor extensión, en nuestro territorio; ubicándose en la Cuenca de la Laguna Merin y Costa Oceánica.
Algunas especies son: Helechito de agua, Juncos, Camalotes, Acordeón, entre otros.
4. Ecosistema Costero – Vegetación de los arenales
Se encuentran en las franjas costeras, lagunas costeras y arroyos cercanos a la costa y son la vegetación más alterada por el hombre.
Su distribución se relaciona con las condiciones climáticas (Ejemplo: los vientos), las interacciones entre las especies que la componen, las características del suelo, la salinidad, etc.
Entre las zonas de anteduna y el primer campo de dunas se encuentran las plantas halófilas o plantas pioneras. Estas resisten la fuerza del viento y la salinidad.
Algunas especies son: Margarita de los arenales, Junco de copo, entre otros.
En las siguientes zonas bajas se pueden generar la acumulación de agua, donde se podrán encontrar plantas hidrófilas (vegetación acuática y que se diferencian según el tipo de aguas en que se desarrollan; las raíces se encuentran bajo agua).
Sí el agua inunda de forma permanente la zona, se encontrara la vegetación paludosa (pantano) y sí es por un período de semanas se da la vegetación uliginosa (Ejemplos: Juncos, Orquídeas terrestres)
El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.
El significado del concepto de ecosistema ha evolucionado desde su origen. El término acuñado en los años 1930s, se adscribe a los botánicos ingleses Roy Clapham (1904-1990) y Sir Arthur Tansley (1871-1955). En un principio se aplicó a unidades de diversas escalas espaciales, desde un pedazo de tronco degradado, un charco, una región o la biosfera entera del planeta, siempre y cuando en ellas pudieran existir organismos, ambiente físico e interacciones.  
Más recientemente, se le ha dado un énfasis geográfico y se ha hecho análogo a las formaciones o tipos de vegetación; por ejemplo, matorral, bosque de pinos, pastizal, etc. Esta simplificación ignora el hecho de que los límites de algunos tipos de vegetación son discretos, mientras que los límites de los ecosistemas no lo son. A las zonas de transición entre ecosistemas se les conoce como “ecotonos”.
1- ¿Sabes qué es un ecosistema?
El ecosistema es una unidad integrada por un lado, por los organismos vivos y el medio en que éstos se desarrollan, y por otro, por las interacciones de los organismos entre sí y con el medio, en un tiempo y lugar determinado. En otras palabras, el ecosistema es una unidad formada por factores bióticos (o seres vivos) y abióticos (componentes que carecen de vida), en la que existen interacciones vitales, fluye la energía y circula la materia.
Los organismos viven donde pueden satisfacer sus necesidades.  Para ello se relacionan con otros seres vivos y las cosas sin vida que nos rodean.